Fecha: 3, 4 y 5 de diciembre 2025, Campus San Joaquín – UC

Lugar del congreso: Auditorio Francisco Rosende, Facultad de Economía y Administración.

Contacto: sochifit2025@uc.cl

Faltan:

Días
Horas
Minutos
Segundos

XXII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT)

Temática:
Patógenos emergentes y re-emergentes en sistemas agrícolas y forestales: Desafíos fitosanitarios ante el cambio global

Esta temática responde a la necesidad de abordar los desafíos que el cambio global y la globalización imponen a los sistemas productivos y ecosistemas, facilitando la aparición de patógenos que amenazan la seguridad alimentaria. Se busca actualizar conocimientos, presentar investigaciones de vanguardia y fomentar redes de colaboración entre academia, industria y entidades gubernamentales del área, en un entorno de aprendizaje compartido.

Inscripciones

 

Participante

Inscripción Temprana

Hasta 15 de septiembre

Inscripción Tardía

Desde 16 de septiembre

Incluye

Socia/o*

CLP 180.000 (USD 180)

CLP 220.000 (USD 220)

Almuerzo/Cena

Público general

CLP 240.000 (USD 240)

CLP 280.000 (USD 280)

Almuerzo/Cena

Estudiantes

CLP 100.000 (USD 100)

CLP 120.000 (USD120 )

Almuerzo

Público general

(1 jornada)

CLP 130.000 (USD 130)

CLP 170.000 (USD 170)

Almuerzo

*Con cuota 2025 al día.

Ubicación y Cómo llegar

Aditorio Francisco Rosende, Facultad de Economía y Administración – Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile

Opciones de transporte

Metro

Linea 5
Estación San Joaquín
10 min caminando

Auto Particular

Estacionamiento con pago rebajado en el Campus
Acceso directo

Bus/Micro

Múltiples recorridos por
Vicuña Mackenna
Paraderos PD196 y PH214”. Puedes usar la Aplicación Red Movilidad.

Conferencistas

Jaime Aguayo

Dr. Jaime Aguayo. Investigador del Laboratorio de Sanidad Vegetal, Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medio Ambiente y del Trabajo (ANSES), Nancy, Francia.

Ponencia: “Desafíos en el manejo de fitopatógenos emergentes y de cuarentena en Europa”

Francisco Ochoa-Corona

Dr. Francisco Ochoa-Corona. Académico de la Universidad Estatal de Oklahoma, Instituto de Bioseguridad y Departamento de Entomología y Fitopatología.


Ponencia: “¿Diagnosticar detectando? Una visita a la realidad del diagnóstico globalizado y cambiante”.

Thomas Quiroz Monnens

Dr. Thomas Quiroz Monnens. Fitopatólogo chileno-belga, formación de pregrado en la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y Doctorado en INRAE de Toulouse (Francia). Actualmente, postula a financiamiento postdoctoral para continuar su investigación en Chile.


Ponencia: “Xanthomonas campestris pv. campestris: Determinantes de adaptación y virulencia”

Francisca Blanco

Dra. Francisca Blanco. Académica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), donde dirige el Laboratorio de Fitopatología Molecular desde 2012. Investiga la interacción planta–insecto, con énfasis en señalización de defensa y dinámica de la pared celular en Arabidopsis thaliana, mediante enfoques de biología de sistemas.


Ponencia: “Mecanismos de resistencia vegetal en la interacción planta–áfido”

Verónica Obregón

Verónica Obregón. Msc. Ing. Agrónoma, Laboratorio de Fitopatología Hortícola INTA Bella Vista. Autora del primer reporte del Virus rugoso del tomate en Argentina.


Ponencia: “El Virus rugoso del tomate como amenaza emergente: identificación y pautas para prevenir su dispersión”

Panel Academia–Industria

Sanidad frutícola frente al cambio global: desafíos y soluciones desde la academia y la industria
Marlene Ayala

Es Ph.D. en horticultura de la Universidad de Michigan y académica del Departamento de Fruticultura y Enología de la Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en producción, fisiología y mejoramiento genético de cerezas, con una estrecha relación con la industria de este carozo.

Juan Pablo Zoffoli

Doctor en Ciencias de la Agricultura (PUC) y M.Sc. por la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.). Es profesor titular en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, especializado en fisiología y tecnología de postcosecha de frutas. Su investigación se enfoca en segregación por potencial de almacenaje, envases con atmósfera modificada y desórdenes fisiológicos por enfriamiento

Elizabeth Peña
Marlene Rosales
Francisco Herrera
Priscila Moraga

Comité organizador

Auspiciadores

Patrocinadores

Ingeniera Agrónoma con mención en Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora en fitopatología de INIA La Platina, su investigación se centra en la interacción planta-patógeno y en el desarrollo de estrategias de manejo integrado de enfermedades. Su trabajo se orienta a fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas mediante la implementación de prácticas sustentables para una gestión fitosanitaria eficiente y de bajo impacto.

El Dr. Mauricio Lolas es Ingeniero Agrónomo (UC), M.S. (Oregon State University, EE. UU.) y Ph.D. (University of London, Reino Unido). Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, integra docencia de pre y posgrado, investigación, vinculación y gestión. Su trabajo se centra en mitigar de forma sustentable enfermedades de frutales del Maule y validar dichas estrategias en programas fitosanitarios orgánicos y convencionales. Ha destacado en el estudio de la sarna del manzano (Venturia inaequalis), evaluando nuevas moléculas, enmiendas orgánicas, biocontroladores y urea para reducir inóculo. También investiga pudriciones de poscosecha (calicinal, corazón mohoso, “ojo de buey” por Phlyctema vagabunda y Phytophthora syringae), y Enfermedades de la Madera en vides y otros frutales, especialmente Eutypa lata.

Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la identificación y caracterización de patógenos vegetales, su interacción con las condiciones medioambientales y con sus hospederos, y estrategias de control integrado de enfermedades en cultivos agrícolas. Actualmente trabajando principalmente con frutales, berries, papas y ornamentales. Un área desarrollada en los últimos años es el estudio y producción de hongos comestibles.

Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Agropecuarias y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como académica en la Universidad de Las Américas, donde además dirige el Magíster en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en la sustentabilidad agroambiental, con un fuerte énfasis en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del sector agropecuario. Sus líneas de investigación incluyen el manejo integrado de enfermedades causadas por fitopatógenos y la sensibilidad de estos agentes a fungicidas, contribuyendo al desarrollo de estrategias sostenibles para el control fitosanitario en sistemas productivos.

Licenciado en Biología (PUCV), Doctor en Biotecnología (UNAB) y Postdoctorado en Fitopatología (PUCV). Actualmente se desempeña como Co-fundador y Director Científico (CSO) de Exacta Bioscience SpA. Con más de 15 años de experiencia en investigación y desarrollo (I+D), tanto en el ámbito académico como empresarial, ha liderado múltiples iniciativas orientadas al desarrollo de bioproductos innovadores para el control de fitopatógenos en Chile, utilizando bacteriófagos como herramienta principal.

Paulina Sepúlveda es Ingeniero Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Science en Fitopatología de Michigan State University. Con una trayectoria de casi cuatro décadas en INIA La Platina (1980–2017), fue su directora entre 2001 y 2003 y lideró investigaciones en prospección de enfermedades, identificación de patógenos y manejo fitosanitario en frutales y hortalizas. Presidió la SOCHIFIT (2014–2015) y ejerció como profesora de Fitopatología en la Universidad Santo Tomás (2001–2024). Actualmente asesora ensayos de investigación en AyS Lab y Biocea, aportando su experiencia en fitopatología hortofrutícola y transferencia tecnológica.

Ingeniero y Doctor en Biotecnología en el Área de Agrobiotecnología, con foco en diseño, desarrollo y mejora de protocolos de cultivo de microorganismos, escalado y formulación de biopesticidas y bioestimulantes. Asimismo, diseño estadístico y análisis de experimentos en invernadero y campo para bioproductos con enfoque de manejo integrado. Experiencia en redes de colaboración e implementación de iniciativas en diferentes grupos de investigación en Chile p.e. Consorcio Biofrutales, FIA, ANID y CORFO. También posee experiencia como consultor para empresas del sector privado en Chile y América Latina. Actualmente se desempeña como Coordinador de Investigación Aplicada de INIA a nivel nacional y encargado de la Unidad de Protección Vegetal de INIA La Platina a nivel regional.

Dra. Ana Luisa Valencia es bióloga especialista en Fitopatología y Fisiología Vegetal, con más de 15 años de experiencia en investigación aplicada orientada a resolver desafíos del sector agroindustrial a nivel nacional e internacional. Su trayectoria en universidades, centros de investigación y empresas se ha destacado por fortalecer la vinculación ciencia-empresa y la formación de jóvenes científicos. Ha liderado y co-ejecutado proyectos interdisciplinarios sobre enfermedades del palto causadas por Botryosphaeriaceae, desde vivero hasta postcosecha, evaluando estrategias sostenibles de prevención y control mediante manejo integrado y tecnologías poscosecha. Actualmente dirige Aroma Global®, enfocada en soluciones biotecnológicas basadas en aceites esenciales y microbiología para los sectores agrícola, ambiental e industrial.

Bioquímico y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Se desempeña como Profesor Asociado en el Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de Chile. Entre sus líneas de investigación destacan el estudio de la epidemiologia y etología de enfermedades causadas por virus y bacterias; el desarrollo de estrategias de diagnóstico molecular de fitopatógenos y estudios moleculares de la interacción planta-patógeno.

La Dra. Daina Grinbergs es Ingeniera Agrónoma de la Universidad Austral de Chile y obtuvo un Doctorado en Ciencias de la Agronomía en la Universidad de Concepción. Su área de investigación corresponde a las enfermedades en frutales, con énfasis en hongos de madera en cultivos como cerezo y otros carozos, avellano europeo, manzano, arándano y vid. Lidera el Laboratorio de Fitopatología de Frutales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el Centro Regional Quilamapu, donde trabaja como investigadora. Ha desarrollado líneas de investigación que involucran el estudio de la etiología, epidemiología y control biológico y convencional de estos patógenos. Además, ha desarrollado productos para detección no destructiva de hongos de madera, a través de inmunocromatografía e imágenes espectrales, con los cuales ha logrado dos patentes.

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Nicolás es es actual presidente de la SOCHIFIT. Sus líneas de investigación se enfocan en el monitoreo, diagnóstico, caracterización molecular y epidemiología de enfermedades causadas por Virus, Viroides y Fitoplasmas en especies frutales y hortícolas

Dr. Javier Chilian es Licenciado en Genética de la Universidad Nacional de Misiones, Doctor en Ciencias, Mención en Ingeniería Genética Vegetal de la Universidad de Talca, Chile. Investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde el año 2009. Sus principales líneas de trabajo son: Fitopatología y diagnóstico molecular de enfermedades, control biológico de enfermedades y evaluación de la interacción planta-patógeno.

Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeña como Investigadora en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos (PUCV). Entre sus líneas de investigación se encuentran el desarrollo de alternativas de control biológico y manejo integrado de enfermedades de cultivos.

La Dra Riquielme es Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Investigadora INIA La Platina. Entre sus líneas de investigación destaca el diagnóstico, epidemiología y manejo integrado de enfermedades hortofrutícolas.

Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Ciencias Agronómicas de la Universidad de La Frontera. PhD. En Ciencia y Tecnologia Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia y Master en Bioinformática de la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins.